Literatura, historia y traducción

Literatura, historia y traducción

Joaquín Rubio Tovar

25,00 €
IVA inclós
Disponible
Editorial:
EDICIONES DE LA DISCRETA
ISBN:
978-84-96322-58-5
Col·lecció:
Bártulos, 11
25,00 €
IVA inclós
Disponible
Afegir a favorits

Lingüistas, filósofos, teóricos de la literatura y escritores de todas las épocas han demostrado, con gran aparato de argumentos y ejemplos, que la traducción es imposible. Aunque la idea goza de gran respaldo –el estigma de Babel sigue presente-, no cabe duda de que si ha habido cultura y si el conocimiento se ha transmitido, es porque ha habido traducción. Traducir es una tarea bastante más productiva que el hecho de negar su posibilidad, aunque hay que reconocer que menos brillante. Traducir obliga a interpretar, a investigar en la propia lengua y a adecuar el texto traducido a unas circunstancias. Y la traducción cambia, nunca es definitiva, siempre es provisional y criticable, y siempre es penúltima, porque habrá una nueva.

Pero además de haber hecho posible la transmisión de conocimiento, la traducción ha permitido el estudio de fenómenos lingüísticos y culturales que de otro modo no habrían sido considerados. La traducción obliga a estudiar la relación entre las lenguas, el modo en que se han difundido las obras literarias o de pensamiento y es un campo inagotable de trabajo para el historiador.

Durante muchos años se ha considerado que la traducción ocupa un escalón menor en las categorías culturales y que no debería considerarse de la misma manera el estudio de las obras en su lengua original, por más que en muchas ocasiones, la traducción se haya convertido en el original. Una y otra vez escuchamos que las obras, sean de ciencia o literarias, deberían de leerse en la lengua en la que se han concebido, aunque esto sea una quimera y jamás haya sucedido en la historia de la cultura. Al hilo de este argumento cabe decir que la historia de la traducción no siempre ha sido considerada. Una de las conclusiones que se recogen en este libro es que las llamadas obras originales no siempre deberían estudiarse sin la compañía de las traducciones que las acompañan y nutren, que el estudio de las traducciones sucesivas de una obra es profundamente enriquecedor para conocer la obra llamada original, y que las traducciones hablan siempre con mucha claridad de la marcha de la cultura.

Partiendo de estos presupuestos se presentan algunos casos que muestran –una vez más- cómo bullen en torno a la traducción autores, traductores, libreros, censores, impresores y una variada e imprevisible recepción (es el caso de una traducción del Paraíso dantesco y las traducciones de las Elegías de Duino). Se recuerda también que las ideas sobre la naturaleza de la traducción y su práctica han sido escasas, aunque los usos de los textos traducidos son muchos y variados. La obra se cierra con una reflexión sobre el papel que cumple la traducción de obras literarias cuando pasan a ser cantadas en forma de lied. La conclusión es que la traducción es la lengua de los hombres.

Articles relacionats

  • Incident zombi al cap de Creus
    Feliu Pumarola, Lluís
    Quan el Dimoni Macula Scura, aconsegueix presentar-se a la nostra època, desferma el caos de la infecció Zombi, que arrossega des de temps immemorials, contra els humans. L’autor recupera alguns personatges de "Llançà, paral·lel 80" per a aquesta aventura en què un parell de policies que investiguen uns misteriosos assassinats, amb l’ajuda de diversos col·laboradors, lluitaran ...
    Disponible

    22,00 €

  • Ombres al barri vell
    Casas Busquets, Salvador
    Maribel Cortina, regidora de l’Ajuntament i restauradora d’art del Museu Diocesà, surt de la feina per trobar-se amb el seu amant. Al carreró de Cúndaro és atacada i degollada, però abans de morir reconeix el seu agressor i intenta deixar una pista a la paret, un número tres, que la policia trobarà i a partir del qual començarà les investigacions. A aquest primer crim, en segue...
    Disponible

    22,00 €

  • Un cor verd
    Curbet, Quim
    Diuen que la memòria és una matèria fràgil que s’estova amb el pas del temps. Els noms de les persones s’humitegen i es desprenen de l’orla que pacientment hem anat component en el nostre cap; les dates es barregen, i els records, en general, comencen a anar a la seva. Tot allò que creiem immutable, amb el pas dels anys, es va convertint en una mena de pasterada, un batibull d’...
    Disponible

    12,00 €

  • El cavall verd
    Borrell, Joaquim
    L'any 1609 Martí Vallalta, soldat llicenciat de les Índies, torna a la seua Marina natal. Aviat té l'ocasió de socórrer Ezme, una jove i misteriosa morisca de la Vall de Laguar acusada de bruixeria. Mentre creix el seu amor, comencen els preparatius de l'expulsió dels moriscos del Regne de València. Quinze mil homes, dones i xiquets, decidits a resistir-hi, s'apleguen a Laguar ...
    Disponible

    17,50 €

  • Cultura i ideologia
    Testart i Guri, Albert
    A mitjan segle XIX a Figueres es fundaren molts espais associatius que responien a diferents formes ideològiques. Molts eren societats recreatives de tarannà republicà que tingueren una rèplica, cronològicament tardana, per part del món conservador i catòlic. Aquesta sociabilitat dretana serà precisament l’objecte d’estudi del llibre. Així, al 1858 les elits locals funden el Li...
    Disponible

    19,00 €